Datos personales
Vencer al Azar
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjctTv9s8H5nFwuE1bA_g39pFcTHgi2HUZa8qyjqZdU4Ww3tMMzB8IjKU8VvQyy7OaP_XGbFaYxIZWJaSy8V7JwWDnryn7V-xLjYc7tlLGO5hveUokNlebjzSX-blw-j9mVKuLkScxlVSSYP6Fj02WjnUc858R9QU-k9NwpkuM4YvvMTaoNCPb0AmDvAX0/w640-h640/th.jpg)
En la pintoresca loma de la Bestia, en Puerto Plata, vive Eugenio Clase, un hombre de edad avanzada conocido en todo el pueblo no solo por su sabiduría, sino también por su estilo de vida único. Eugenio siempre lleva puesto su sombrero de paja, un símbolo de su amor por la vida simple y la naturaleza. Su granja es una colorida mezcla de plantas, animales y pequeñas maravillas que parecen salidas de cuentos.
Una mañana soleada, Eugenio se encuentra en su granja, rodeado de sus cabras mágicas, que danzan alegremente alrededor de él. Con una sonrisa amplia y su sombrero ligeramente inclinado hacia un lado, Eugenio sostiene en una mano un tarro de leche fresca y en la otra una rueda de queso de cabra recién hecho. En la esquina de la granja, un recipiente grande rebosa de mantequilla, que Eugenio ha batido con esmero.
Eugenio levanta el tarro de leche y dice en voz alta, con un toque de teatralidad:
—¡Nunca le pidas peras al olmo! Si le pides cabras, ¡te dará leche, queso y mantequilla!
Esta es una de sus frases favoritas, una manera divertida de recordar la leyenda que le enseñó su abuelo. Según la historia, el olmo mágico de la colina no da peras, pero si le pides cabras, te bendecirá con productos lácteos de la mejor calidad. Aunque Eugenio siempre ha tenido un pie en el mundo de la fantasía y otro en el de la realidad, nunca ha dejado de celebrar la leyenda con entusiasmo.
El sol brilla sobre la loma mientras Eugenio, con su habitual buen humor, lanza un trozo de queso al aire para que las cabras lo atrapen. Las cabras brincan y corren tras el queso como si fuera el juego más divertido del mundo. Eugenio ríe a carcajadas al verlas en acción, y uno de los vecinos, Berto, se acerca con una cesta de pan recién horneado para disfrutar de las delicias lácteas.
—¡Buenos días, Eugenio! —saluda Berto, con una sonrisa—. He venido a probar el queso de cabra y la mantequilla que todo el pueblo está comentando.
Eugenio se inclina con una sonrisa encantadora y le ofrece una rebanada de queso y un poco de mantequilla con el pan. —¡Bienvenida, Berto! Aquí tienes un poco de la magia del olmo. ¡Espero que disfrutes!
Mientras Berto prueba el queso, sus ojos se iluminan de alegría. —¡Eugenio, esto está delicioso! No sé cómo lo haces, pero definitivamente tienes un toque mágico.
Eugenio se encoge de hombros con modestia y le guiña un ojo. —Quizás el verdadero secreto es creer en la magia, aunque sea un poquito. Después de todo, la vida es más divertida cuando te dejas llevar por un buen cuento.
La noticia de la increíble leche, queso y mantequilla de Eugenio se extiende rápidamente por el pueblo, y pronto, todos quieren probar las delicias de la granja de Eugenio. Los visitantes vienen con grandes sonrisas y llevan consigo cajas y canastas para llevarse a casa un pedacito de la magia de Eugenio.
Una tarde, mientras Eugenio está sentado bajo el olmo en su Burra, disfrutando de un vaso de leche fresca y observando a sus cabras jugar, Bienvenido, su amigo, se acerca con una libreta llena de dibujos.
—¡Eugenio, mira lo que hice! —dice Bienvenido, mostrándole un dibujo del olmo, las cabras y el queso—. Quiero dibujar el olmo mágico y las cabras para recordar siempre cómo empezó todo.
Eugenio toma el dibujo y lo observa con ternura. —¡Es maravilloso, Bienvenido! Gracias por capturar la magia que hay en nuestra vida diaria.
Bienvenido le sonríe y le da un abrazo a su amigo. —¡Y gracias a ti, Eugenio, por hacer que la magia sea real!
En la loma de la Bestia, el olmo sigue en su lugar, susurrando con el viento. Las cabras siguen dando leche, queso y mantequilla, y Eugenio Clase sigue siendo el hombre más querido del pueblo. Su granja se ha convertido en un lugar de alegría y comunidad, donde la magia y la realidad se entrelazan de la manera más encantadora.
Y así, Eugenio sigue viviendo su vida con el mismo entusiasmo y humor que siempre, recordando a todos que a veces, la verdadera magia está en creer en las historias que nos hacen sonreír y en compartir la alegría con los demás.
El amor y el interés en el campo.
Un día soleado, el Amor y el Interés decidieron salir al campo en busca de algo especial. Llenos de entusiasmo, emprendieron su camino hacia la naturaleza, con la esperanza de encontrar ingredientes que enriquecieran su amistad.
Mientras caminaban, el Amor miraba a su alrededor con admiración. "Mira qué hermoso es todo aquí", dijo, señalando las flores que danzaban al viento. El Interés, en cambio, miraba con atención los terrenos fértiles, pensando en la cantidad de yuca, batata y yautía que podrían recolectar.
—Vamos a buscar lo mejor —propuso el Interés, ya con la mente en las delicias que podrían preparar.
Al poco tiempo, llegaron a un campo lleno de yuca. El Amor, emocionado, comenzó a cavar con las manos, sintiendo la frescura de la tierra. "Esto es tan gratificante", exclamó, con una sonrisa que iluminaba su rostro.
El Interés, sin embargo, ya pensaba en el valor de cada tubérculo que recogían. "Cada yuca que encontramos puede darnos una buena cena", dijo con un brillo en los ojos. Aunque estaba contento de ayudar, su enfoque era más pragmático.
Continuaron su camino y pronto encontraron batatas de un color naranja vibrante. Amor las miró con ternura. "Son como pequeños soles que nos llenan de energía", comentó, mientras el Interés ya imaginaba cómo las podría vender en el mercado.
Finalmente, llegaron a un rincón donde crecía la yautía. Amor, al ver su belleza, se detuvo a contemplar. "Cada raíz tiene su historia, su esencia", reflexionó, mientras el Interés ya planeaba cómo hacer un delicioso puré.
Después de un día de trabajo, llenaron sus sacos con yuca, batata y yautía. Mientras regresaban, el Amor comenzó a hablar de cómo cada uno de esos alimentos podía unir a las personas en la mesa.
—Cuando cocinamos juntos, creamos recuerdos —dijo el Amor con entusiasmo.
El Interés, por su parte, sonrió, pero su mente seguía en los números y las ganancias. "Sí, pero también hay que pensar en el beneficio que podemos sacar de esto".
Al llegar a casa, Amor decidió preparar una cena con todos los ingredientes que habían recolectado. Con cada corte y cada mezcla, comenzó a sentir que, a pesar de sus diferencias, juntos podían crear algo hermoso.
Esa noche, al sentarse a la mesa, el Amor sirvió la comida con cariño. El Interés, al probar el platillo, se dio cuenta de que había algo más valioso que las ganancias: el calor de la amistad y los momentos compartidos.
Desde ese día, Amor e Interés aprendieron a equilibrar sus visiones. El campo les había enseñado que, aunque eran diferentes, juntos podían cultivar tanto el cariño como el éxito.
Y así, entre risas y platillos deliciosos, el Amor y el Interés encontraron su lugar en el mundo, siempre listos para regresar al campo en busca de más y más historias que contar.
Abrocharse: Comer con Satisfacción
En la vibrante paleta del vocabulario dominicano, "abrocharse" no se refiere a ajustar los botones de una camisa, sino más bien a disfrutar de una buena comida en abundancia. Cuando decimos "me abroché una buena cena anoche", estamos hablando de haber disfrutado y saciado nuestro apetito con una comida deliciosa y satisfactoria. Es una expresión que resalta la alegría y la plenitud que se siente al deleitarse con los sabores y los aromas de la cocina dominicana o cualquier otra comida que nos complazca.
Esta expresión también puede compararse con "darse una jartura", que tiene un matiz similar de haberse llenado o haber comido en exceso, indicando una experiencia culinaria particularmente gratificante.
Abur-Abur: Una Despedida con Encanto
En el arte de las despedidas, los dominicanos tienen una manera especial de expresar adiós con "abur-abur". Esta forma de despedirse es comparable a un dulce "adiós - adiós", transmitiendo cariño y calidez en cada palabra. Es una manera amable y afectuosa de cerrar una conversación o una reunión, dejando un buen sabor de boca en el corazón de quienes participan en ella.
Abruzarse: Pelearse o Darse Golpes
En ocasiones, las emociones pueden llevar a situaciones más tensas, y en el vocabulario dominicano, "abruzarse" describe el acto de pelearse o darse golpes. Es una expresión que captura el conflicto físico o verbal entre personas, mostrando la intensidad de un desacuerdo o una confrontación. Esta expresión también se entrelaza con términos similares como "ajebrarse" o "embojotarse", que reflejan diferentes matices de la misma acción de confrontación o enfrentamiento.
Acera o Cera: La Calzada
Finalmente, en las calles de la República Dominicana, "acera o cera" es el término local utilizado para referirse a la calzada, el espacio destinado para el tránsito de peatones y que bordea las carreteras y avenidas. Es un ejemplo más del lenguaje dinámico y auténtico que caracteriza la comunicación dominicana, donde las palabras adquieren significados únicos y a veces inesperados.
Conclusión
El vocabulario dominicano es un universo lingüístico fascinante que refleja la rica diversidad cultural y la vibrante vida diaria del país. Desde expresiones que describen satisfacción culinaria hasta formas coloridas de despedirse y términos que delinean conflictos personales, cada palabra y frase lleva consigo una historia y una conexión con la identidad dominicana. Explorar este léxico es adentrarse en el corazón mismo de una cultura vibrante y acogedora, donde las palabras no solo comunican, sino que también celebran la vida en todas sus facetas.
La riqueza del español se manifiesta de muchas formas a través de refranes y expresiones que capturan la sabiduría popular y la idiosincrasia de cada cultura. En la República Dominicana, estos dichos no solo adornan el lenguaje cotidiano, sino que también ofrecen enseñanzas y consejos transmitidos de generación en generación. Vamos a explorar algunos de los refranes y expresiones más emblemáticos que se utilizan en la vida diaria dominicana:
1. A caballo “regalao”, no se le ven los dientes: Este refrán se emplea para expresar gratitud y aceptación ante algo que se ha recibido de manera gratuita o como un regalo. Sugiere que cuando se obtiene algo sin costo alguno, no se deben hacer críticas ni exigencias sobre sus condiciones o calidad. Es una forma de recordar que los regalos deben ser valorados y recibidos con humildad.
2. A esa muchacha le salió un chichón: Esta expresión se utiliza para indicar que alguien ha sufrido un golpe o ha tenido un accidente que resultó en un chichón en la cabeza. Metafóricamente, se usa para referirse a alguien que ha enfrentado una situación difícil o ha tenido una experiencia negativa repentina. Es una forma colorida de describir un contratiempo físico o emocional.
3. A esa muchacha ya le picaron las avispas: Similar al refrán anterior, esta expresión sugiere que alguien ya ha sufrido las consecuencias de algo desagradable o peligroso, como ser picado por avispas. Se utiliza para señalar que una persona ha experimentado los problemas o las dificultades esperadas o inevitables en una situación específica.
4. A falta de pan, casabe: Este dicho refleja la capacidad dominicana de adaptarse a las circunstancias y hacer lo mejor con lo que se tiene disponible. El casabe es un tipo de pan plano hecho de yuca o maíz, tradicional en la dieta caribeña. Utilizado como alternativa cuando falta el pan, este refrán enseña a conformarse con lo que se tiene y a valorar las opciones disponibles en cualquier situación.
Estos refranes y expresiones no solo enriquecen el lenguaje hablado en la República Dominicana, sino que también transmiten valores culturales y consejos prácticos que reflejan la mentalidad del pueblo dominicano. Son parte integral de la forma en que se comunica la sabiduría popular y se construyen los lazos comunitarios a través del tiempo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZ14uMGAgVYh6gmi7tKZXHKbnmktEINCuVFvyGhBKuyTQ1iM_Sqm3MWptZc3F6grc3oXB20RWad5KlZfhGA2hJ9MKhTOWASrkhb8sQ8AtfDVq8iCKUGzZycFrvkDCLriJKhczxQDIZbwgzH7dOpaWTyv3aI8KoU8gOxgBE732Nvw66pU11bnOF7qmWTEU/w640-h640/386188817_122098549490068876_911311442358007431_n.jpg)
En el rico y colorido tapiz del idioma dominicano, las expresiones cotidianas no solo comunican emociones y sentimientos, sino que también reflejan la idiosincrasia y el carácter únicos de su gente. Dos expresiones en particular, "Andá" y "Anda pal carajo", son ejemplos destacados de cómo los dominicanos usan el lenguaje para expresar desde decepción y lamento hasta asombro y frustración.
Andá: Más que un simple "qué pena"
"Andá" es una expresión versátil que encapsula una gama de emociones y respuestas a situaciones diversas. Similar a "qué pena" o "es lamentable" en otros contextos, "Andá" se utiliza para expresar decepción, sorpresa desagradable o incluso disgusto ante una noticia o situación inesperada. Por ejemplo, cuando alguien informa sobre la muerte de un vecino, la respuesta "Andá" transmite un sentimiento de pesar y conmoción.
Esta expresión breve pero contundente muestra la capacidad del dominicano para comunicar mucho con pocas palabras, utilizando el tono y el contexto para enriquecer su significado. La entonación juega un papel crucial aquí, ya que puede cambiar el sentido de la expresión de una simple nota de pesar a una respuesta más enfática dependiendo del contexto y de cómo se diga.
Anda pal carajo: Emoción y énfasis
"Anda pal carajo" lleva la expresividad un paso más allá. Esta frase, que se podría traducir aproximadamente como "¡Wow!" o "¡Cáspita!", se utiliza para expresar asombro, frustración intensa o incluso enojo. Es una forma colorida de mostrar una reacción ante algo impactante o negativo. Por ejemplo, si alguien daña accidentalmente tu carro, podrías exclamar "Anda pal carajo, me dañaste el carro", para enfatizar tu sorpresa y disgusto por la situación.
La expresión "Anda pal carajo" refleja la naturaleza apasionada y expresiva del pueblo dominicano, que encuentra en el lenguaje una herramienta poderosa para comunicar emociones fuertes de manera directa y sincera. Es una muestra más de cómo el idioma evoluciona y se adapta para capturar la esencia de las experiencias humanas cotidianas.
Conclusión: Un vistazo a la riqueza del lenguaje dominicano
En resumen, las expresiones "Andá" y "Anda pal carajo" no solo son palabras en el diccionario dominicano, sino que también son ventanas hacia la cultura y la mentalidad de su gente. A través de estas expresiones, los dominicanos no solo comunican sus sentimientos y reacciones, sino que también fortalecen su identidad lingüística única y su conexión con sus raíces culturales.
Explorar el significado y el uso de estas expresiones es sumergirse en un mundo vibrante de expresividad y emotividad que define la forma en que los dominicanos interactúan con el mundo que los rodea. Es una invitación a apreciar la belleza y la complejidad del lenguaje vernáculo dominicano y a entender cómo las palabras pueden ser mucho más que simples sonidos; son expresiones de la vida misma.
Así que la próxima vez que escuches a alguien decir "Andá" o "Anda pal carajo", recuerda que están compartiendo mucho más que palabras; están compartiendo una parte de su cultura y su corazón dominicano.
![]() |
Abacorao: Aprisionado contra una pared. Sin salida. Sin alternativas
Cuando alguien se siente "abacorao" en la República Dominicana, está describiendo una situación donde se encuentra acorralado, sin opciones claras de escape o de tomar una decisión. Esta expresión captura la sensación de estar en una encrucijada, enfrentando dificultades que parecen insuperables. Puede aplicarse tanto a problemas personales como a desafíos más amplios que afectan a la comunidad.
Abocarriba: Boca arriba. En posición de decúbito supino. Acostado
"Abocarriba" es una palabra que describe una posición física común: estar acostado boca arriba. Esta forma de describir la posición supina es típica del habla dominicana, mostrando cómo el lenguaje cotidiano puede transformar términos simples en expresiones que resuenan con la experiencia común de descanso o relajación.
Abombarse: Proceso de putrefacción del agua, frutas o los alimentos
Cuando se dice que algo se "abomba" en República Dominicana, se está haciendo referencia a un proceso de deterioro o descomposición, especialmente en contextos como agua estancada o frutas y alimentos que han comenzado a pudrirse. Esta palabra no solo describe el estado físico de la materia, sino también evoca una imagen sensorial de cómo se desarrolla este proceso natural.
Abombao: Haber comido mucho, lleno de alimentos
Ser "abombao" en el lenguaje dominicano es estar lleno o satisfecho después de haber comido en exceso. Esta palabra captura la sensación de haber disfrutado de una buena comida hasta el punto de estar completamente satisfecho, incluso más allá de la comodidad habitual. Es una expresión que celebra la comida y la satisfacción que provoca.
Estas palabras son solo un ejemplo del rico tapiz lingüístico que caracteriza al español dominicano. Cada término no solo comunica significado, sino que también lleva consigo una historia cultural y emocional que resuena profundamente en quienes las utilizan. A través de expresiones como "abacorao", "abocarriba", "abombarse" y "abombao", el idioma sigue evolucionando y adaptándose para reflejar la vida misma en la República Dominicana, capturando momentos, sensaciones y realidades de manera única y vívida.
El hecho ocurrió durante el día de entrega de calificaciones, cuando el joven estudiante llegó al plantel escolar con el ave cuidadosamente colocada en una caja de cartón, provista de pequeños orificios para asegurar el bienestar del animal durante el trayecto. Este peculiar gesto no solo tomó por sorpresa a la profesora, sino que también desató un alboroto de alegría entre los demás docentes y colaboradores del colegio.
La gallina, recibida con afecto por la Sra. García Lebrón, reservó una sorpresa aún mayor. Mientras aún se encontraba en la caja de cartón, el ave puso un huevo, evento que capturó poderosamente la atención de todos en la escuela. Este inesperado acontecimiento no solo añadió un toque de humor y asombro al momento, sino que también simbolizó un gesto de generosidad y cariño por parte del estudiante hacia su maestra.
Este tipo de acciones no solo fortalecen los vínculos entre estudiantes y profesores, sino que también enriquecen el ambiente escolar, proporcionando momentos memorables que perduran en la memoria de todos los involucrados.
El gesto del estudiante en Los Rieles II no solo fue una muestra de aprecio hacia su maestra, sino también una demostración de cómo un pequeño acto de ternura puede iluminar el corazón de una comunidad educativa entera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGeY-Tvz5mev-rRNipiSxLddAvvQwnb27_kXjTyyoTbsjOXvcdpuOpuYgZ9NVUBUJUUWRG2CV4Mokt2hNjSB0WHM5yuKUUh50Ll_epqCUI9yk8mWMiGGwzGr0476UbHITsLKTzrO9bxvo-Vxcf6x-F3aBehUmV9h1JWdh3q-ad-F7A3sqG1uOIRJFXUMI/w640-h600/dhddh.png)
En el libro de Proverbios, específicamente en el capítulo 10, versículo 20, se nos presenta una poderosa afirmación: "Plata fina es la lengua del justo; la mente del malo no vale nada." Este proverbio nos invita a reflexionar sobre la importancia de las palabras y los pensamientos en la valoración de uno mismo y de los demás. Pero, ¿cómo se relaciona esto con nuestra vida cotidiana?
Imagina esto: una simple botella de agua. En un supermercado, su valor es modesto, alrededor de 10 pesos. Sin embargo, traslademos esa misma botella a un contexto diferente. En un bar, de repente, el precio se triplica a 30 pesos. En un restaurante o hotel de renombre, ese mismo producto puede alcanzar los 40 o 50 pesos. Y si la encontramos en un aeropuerto o dentro de un avión, podrían cobrarnos hasta 60 pesos.
¿Qué cambió? No la botella ni el agua que contiene. Lo que cambió fue el lugar y el envase que la rodea. Cada entorno le da un valor diferente al mismo objeto. Esta analogía puede aplicarse a nuestras vidas de manera profunda.
Cuando nos sentimos menospreciados, cuando dudamos de nuestro propio valor, es como si estuviéramos en el supermercado de la vida, recibiendo poco reconocimiento o valoración. Pero aquí está la lección del proverbio: así como la botella puede cambiar de lugar y de envase, nosotros también podemos cambiar nuestro entorno y la manera en que nos presentamos al mundo.
No te conformes con menos de lo que sabes que vales. Si sientes que tu entorno actual no te aprecia como mereces, ten el coraje de cambiar de aires. Rodéate de personas que verdaderamente valoren tus habilidades, tu conocimiento, y tu persona. La vida nos ofrece la oportunidad de aprender esta lección una y otra vez. Si nos aferramos a lugares o relaciones que no nos valoran, la vida nos seguirá enseñando hasta que tomemos la decisión de cambiar.
Recuerda, si te han dicho que vales mucho, que eres inteligente y talentoso, pero aún así dudas de ello, el problema no está en lo que te dicen, sino en cómo te ves a ti mismo. El cambio comienza cuando decidimos creer en nuestro propio valor y actuar en consecuencia.
Así como la plata fina es apreciada por su pureza, así también debemos valorar la pureza de nuestro propio ser y rodearnos de aquellos que lo reconozcan y lo aprecien. No esperes a que los demás te den el valor que mereces; empieza por dártelo tú mismo y busca entornos que lo refuercen. Esa es la clave para una vida plena y satisfactoria.
Por lo tanto, que este proverbio nos inspire a no conformarnos con menos de lo que sabemos que merecemos. Cambiemos de lugar y de envase si es necesario, para encontrar el entorno que realmente valore nuestra verdadera esencia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGeY-Tvz5mev-rRNipiSxLddAvvQwnb27_kXjTyyoTbsjOXvcdpuOpuYgZ9NVUBUJUUWRG2CV4Mokt2hNjSB0WHM5yuKUUh50Ll_epqCUI9yk8mWMiGGwzGr0476UbHITsLKTzrO9bxvo-Vxcf6x-F3aBehUmV9h1JWdh3q-ad-F7A3sqG1uOIRJFXUMI/w640-h600/dhddh.png)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihhnmSIN7E3Z63Am-XUxOivouc1MBmMCCSp6CULM6sLlbFCixdPOd60cUW9g9yK5MXeZJgOozbo-wdS9QbIcswi44fHbeOVppgsYtgJ0pCuN0H9jOPXv7TNUO_DVHA8UnrEgZyPznEQ8x9eB3xeyRCbKCY5HD9WU-aEVhvSmV5Epd8TnYqsY-GxXiptlY/w458-h640/Cine%20Roma%20El%20Coraz%C3%B3n%20Cinematogr%C3%A1fico%20de%20Puerto%20Plata%20en%20los%2070.png)
Ubicado en el corazón de la ciudad, el Cine Roma era un icono reconocible para todos los habitantes de Puerto Plata. Con su fachada adornada con luces de neón titilantes y su cartelera siempre cambiante, el cine era un símbolo de la vida cultural y social de la comunidad.
Las noches de estreno en el Cine Roma eran verdaderos eventos. La gente esperaba con entusiasmo para ver las últimas películas de Hollywood y los éxitos de la industria cinematográfica Mexicanas. Las colas serpenteantes se formaban en la entrada, mientras la multitud conversaba animadamente sobre las proyecciones venideras.
Si te criaste en Puerto Plata durante esa época, es probable que hayas experimentado la emoción palpable que llenaba el aire en cada función. La anticipación mientras esperabas en la fila, el olor a palomitas de maíz recién hechas flotando en el aire y el bullicio de la multitud ansiosa por entrar y sumergirse en una experiencia cinematográfica única.
Recuerdo haber visto varias películas memorables en el Cine Roma durante mi infancia en Puerto Plata. Desde clásicos del cine de Hollywood hasta producciones Mexicanas, cada película dejaba una impresión duradera en aquellos que las veían. Recuerdo la emoción de ver una película en la pantalla grande, la risa compartida con amigos y familiares, y los debates acalorados sobre los giros inesperados del guion mientras salíamos del cine al final de la noche.
El Cine Roma no solo era un lugar para ver películas, sino también un refugio para escapar de la rutina diaria y sumergirse en mundos de fantasía y aventura. Era un espacio donde las diferencias se disipaban y las personas de todos los ámbitos de la vida se unían en su amor compartido por el cine.
Aunque el Cine Roma ya no está funcionando, su legado perdura en los recuerdos de aquellos que tuvieron la suerte de experimentar su magia. Para quienes crecieron en Puerto Plata en los años 70, el Cine Roma siempre será más que un edificio; será un tesoro de la nostalgia, un símbolo de una época dorada en la que el cine era el rey y la comunidad se unía en torno a la pantalla plateada para celebrar la magia del séptimo arte.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi7WLTS5PYgM2lMnlSo5onUwa9VZSv8gTbJ8PYu7KkAJktQLCSPwZdekGrKVIGXczkgmcZWQkMuEgNJQKx6MKEx3vpuCWU8OjdDniQFpmy8tidUWkXb2s_naEFyQFW2iQ-IxWBvStAF1y7JisU-OXiHqB8b4CqTD8tez9foQ8a1XOgQXhMEIo2T6dgtVE0/w640-h640/cchcgh.jpg)
En el tejido de la historia, hay figuras que brillan con una luz propia, capturando la imaginación de generaciones posteriores. Entre estas figuras está la princesa iraní Qajair, cuyo legado sigue vivo incluso siglos después de su paso por este mundo.
Se dice que la princesa Qajair fue una figura de una belleza excepcional, que cautivó a aquellos que tuvieron el privilegio de verla. En el siglo XIX, era considerada el epítome de la perfección y la belleza, según los cánones estéticos de su época. Su semblante encantador y su elegancia natural la convirtieron en un ícono de la aristocracia persa.
Sin embargo, detrás de su aparente fragilidad y gracia, la vida de la princesa Qajair estuvo marcada por una serie de tragedias y desafíos. Se dice que tuvo un total de 145 pretendientes de la alta nobleza, pero lo que más llama la atención es que 13 de ellos se quitaron la vida debido a su rechazo. Esta estadística es impactante y arroja luz sobre la intensidad de las pasiones que su belleza despertaba en aquellos tiempos.
La historia de la princesa Qajair no solo es un relato sobre la fascinación que ejercía su presencia, sino también sobre las complejidades de la vida en la corte real. En un mundo donde las alianzas políticas y los matrimonios concertados eran moneda corriente, ella se convirtió en un símbolo de poder y prestigio.
Su legado perdura en la memoria colectiva como un recordatorio de una época pasada, donde la belleza y el poder se entrelazaban en una danza eterna. La princesa Qajair continúa siendo un enigma envuelto en la seda de la historia, una figura que trasciende el tiempo y sigue inspirando admiración y fascinación en aquellos que escuchan su nombre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEixpcf6yv9mXYzh97GsiNDY2MOzhzMOhCU0UhkX-PIir0Wfbs9Oc1iVANr4vbljsteCl5a0hxyPoY4bsmt6AqEzosQM4-F-WAB3QiyelvPQkX5dPtuBYLD_NaJ5Agrmz5bDcsH9W28RM4JbcB1EJPy_huKz8-nDBjAcRfb4mSKJP0zsDuuu25c1RQMXAyU/w512-h640/bxf%20(2).jpg)
En los anales de la historia económica de Estados Unidos, se destaca la figura de Junius G. Groves, un hombre cuyo trabajo incansable y visión empresarial lo catapultaron hacia la cima del éxito, convirtiéndolo en uno de los afroamericanos más prósperos del siglo XX. Nacido en la esclavitud en el condado de Green, Kentucky, en 1859, Groves desafió las adversidades desde una edad temprana y forjó un camino extraordinario hacia la riqueza y la prominencia.
El viaje de Groves hacia la grandeza comenzó con el "Great Exodus" hacia Kansas en 1879, un movimiento migratorio de afroamericanos en busca de una vida mejor después de la Guerra Civil. Al llegar a Kansas, Groves encontró empleo como agricultor y rápidamente llamó la atención de su empleador debido a su dedicación y capacidad para producir. Este reconocimiento le valió nueve acres de tierra para cultivar en acciones, un paso crucial que sentó las bases de su imperio agrícola.
En 1884, Groves y su esposa Matilda habían acumulado suficientes ahorros para adquirir 80 acres de tierra cerca de Edwardsville, Kansas. Lo que siguió fue un ascenso meteórico, ya que en solo cuatro años habían expandido su propiedad a 2000 acres y habían reemplazado su modesto cobertizo por una mansión de 22 dormitorios. Este logro impresionante no fue sino el preludio de la leyenda que Groves estaba destinado a convertirse.
Groves se distinguió como un pionero en la industria de la agricultura, especialmente en el cultivo de patatas. Su producción anual de hasta 721,500 arbustos de patata le valió el apodo de "Rey de la Patata del Mundo". Su dedicación al trabajo duro y a la excelencia le permitió superar a otros agricultores y establecer un estándar que pocos podrían igualar. Pero su visión no se limitaba a las tierras de cultivo; Groves diversificó sus intereses empresariales, operando un almacén general, administrando huertos y realizando inversiones estratégicas en bancos y sectores mineros.
Sin embargo, detrás de cada gran hombre hay una gran mujer, y en el caso de Junius G. Groves, fue su esposa Matilda quien desempeñó un papel fundamental en su éxito. Groves atribuyó su ascenso meteórico al trabajo arduo y la devoción inquebrantable de Matilda y sus 12 hijos, quienes lo apoyaron en cada paso del camino.
El legado de Junius G. Groves trasciende las fronteras del tiempo y del espacio, sirviendo como un testimonio inspirador de la capacidad humana para triunfar sobre la adversidad y convertir los sueños en realidad. Su vida es un recordatorio poderoso de que, con determinación, trabajo arduo y visión, no hay límites para lo que se puede lograr, incluso para aquellos que parten de humildes comienzos. Groves no solo alcanzó la cima del éxito, sino que allanó el camino para las generaciones futuras de empresarios afroamericanos, dejando un legado perdurable que perdurará a lo largo de los siglos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjJcbWCeur_V2b4PycN5cixoE6Pjeru6NK5WzhZLRR5qLh_WR6SR-0HLNAsVWso76XfxdncMl6ySh7NS50NbYNqIjHlq8FIFNRaEP1-T8jjd14KAcomyCfWYCNWCk8pRrJWqLXbRQDRbFeuLWtPB027KnaUby_beMoW0EqGQDpRchQHQFEZW0GjRHPIC_4/w384-h640/vbxbdx.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjt4pYZ2c8xvvApvg1kD_GxUd-ecyqyHwlolkGq6yl7tdWwlzE-T7YTbWrDc5IWMBui31-z-Banw_8yJ66nTsssq1SObBQ59LrlJjZ5w7nftlA9cTZQ8vovd4wNPn5YZVtUoB63BdN95hl2v3gRhbX1trkFriezQAJDPoovoQzi2cXwUYd-y-uennJdpyI/w640-h502/,b%20nnvnv.jpg)
Hay camino que al hombre le derecho parece;Pero su fin es camino de muerte. Proverbios 14:12
En los recovecos de la existencia, donde los sueños se entrelazan con la realidad, nos encontramos frente a los caminos de la vida. Son senderos inesperados, llenos de curvas y baches, que nos desafían más de lo que imaginamos. En medio de esta travesía, a veces nos sorprendemos con la verdad cruda y compleja de la vida, como lo expresan las líricas de una canción popular.
"Los caminos de la vida, no son como yo pensaba", así comienza esta melodía que resuena en los corazones de quienes han experimentado las vueltas y revueltas de la existencia. En su poesía sencilla, captura la esencia de la realidad, alejada de las ilusiones infantiles que creíamos albergar en nuestro interior.
Desde la perspectiva de la canción, vislumbramos la historia de un individuo que se enfrenta a la complejidad de la vida adulta, una realidad que contrasta con la inocencia de la infancia. Recordando los días pasados, cuando la vida parecía más simple, y la figura materna era el refugio seguro ante las adversidades del mundo.
La canción nos lleva a través de los altibajos de la vida, revelando la carga emocional que conlleva asumir responsabilidades familiares y enfrentar los desafíos cotidianos. Nos habla del amor incondicional hacia la madre, un lazo que trasciende cualquier obstáculo y que impulsa al protagonista a luchar incansablemente por su bienestar.
En su conmovedor relato, el narrador reflexiona sobre la importancia de valorar a quienes nos dieron la vida y nos criaron con amor y sacrificio. Reconoce la necesidad de retribuir el cuidado y la dedicación de los padres, especialmente en los momentos en que la vida los somete a pruebas difíciles.
En este contexto, la canción nos invita a contemplar la fragilidad de la existencia y la impermanencia de las relaciones humanas. Nos recuerda la importancia de expresar nuestro amor y gratitud hacia aquellos que nos acompañan en el viaje de la vida, antes de que sea demasiado tarde para hacerlo.
Así, "Los caminos de la vida" nos ofrece una mirada honesta y conmovedora sobre las experiencias compartidas, los vínculos familiares y el valor de la perseverancia en medio de las dificultades. Es una melodía que resuena en el alma y nos invita a reflexionar sobre el significado profundo de nuestras relaciones y el camino que elegimos recorrer en esta travesía llamada vida.
En los laberintos de las calles bulliciosas y los callejones sombríos de la ciudad bonita, uno puede encontrarse con una amalgama de experiencias, desde la euforia de las luces brillantes hasta la melancolía de los rincones olvidados. En este constante vaivén de emociones y situaciones, a menudo nos encontramos buscando algo más que simplemente un lugar para pertenecer; buscamos un amigo, un compañero que nos acompañe en los altibajos de los caminos de la vida.
Los caminos de la vida, como bien lo expresa la célebre canción, rara vez se despliegan tal como los imaginamos en nuestra niñez. La inocencia de esos días nos pintaba un panorama de facilidad y simplicidad, donde las adversidades eran escasas y la felicidad era abundante. Sin embargo, al crecer, nos enfrentamos a la cruda realidad de que la vida es un laberinto lleno de desafíos, donde cada esquina puede albergar una sorpresa inesperada.
Es en estos momentos de incertidumbre y desafíos donde el valor de un amigo verdadero se hace evidente. Un amigo de verdad no solo está presente en los momentos de alegría y éxito, sino que también camina a nuestro lado en los momentos de oscuridad y desesperación. Es aquel que nos brinda su hombro para llorar cuando el peso del mundo parece demasiado grande y que nos ofrece una mano para levantarnos cuando tropezamos en el camino.
En la ciudad bonita, donde las personas pasan como fantasmas entre los edificios imponentes y las calles transitadas, encontrar un amigo auténtico puede parecer una tarea ardua. Sin embargo, como las flores que brotan en el pavimento entre grietas aparentemente insuperables, la amistad verdadera puede florecer en los lugares más inesperados.
Quizás sea en la sonrisa amable de un extraño que comparte su paraguas en un día lluvioso, o en la conversación espontánea con un compañero de viaje en el transporte público, donde se gesta una conexión genuina. A veces, un amigo de verdad puede estar justo al lado, esperando ser descubierto entre la multitud anónima.
Los caminos de la vida pueden ser difíciles de transitar, pero la presencia de un amigo verdadero puede iluminar incluso los días más oscuros. En su compañía, los desafíos se vuelven más llevaderos y las alegrías se multiplican. Porque al final del día, lo que realmente importa en esta travesía llamada vida no son las riquezas materiales ni los logros efímeros, sino las conexiones humanas que trascienden el tiempo y el espacio.
Entonces, mientras nos adentramos en los intrincados laberintos de la ciudad bonita, recordemos que el verdadero tesoro que buscamos no se encuentra en las luces brillantes ni en los escaparates relucientes, sino en el calor de una amistad auténtica que nos acompaña en cada paso del camino. Porque, como dice la canción, los caminos de la vida pueden ser difíciles de andar, pero con un amigo de verdad, nunca estaremos solos en nuestra travesía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiNfFa-Svl3AXwlyJFLfy8tM0R11obu3-PNGHupP6bN4piP8O3Zp_VkA2EFIrUjfBggC7NB3cMDD3W0lwXnwDGg2F6EV_wfBZhNMbU3PRTkdjhwSUhRab9jTk5fe-C0lTMzlVpd4M2htI4mcKmEYYL9KFC6UYOi3AuzoeH7_mmC2hmDSrcvK37Z7jLZhJA/w640-h342/vhjfvh.png)
El vínculo entre un perro y su amo es uno de los lazos más profundos y duraderos que existen en el reino animal. A lo largo de la historia, los perros han sido compañeros leales, guardianes incansables y, sobre todo, ejemplos vivos de un amor incondicional. Desde la antigüedad hasta la actualidad, su fidelidad ha sido motivo de admiración y respeto.
El amor del perro no conoce límites. Es un amor que trasciende las barreras del tiempo y las circunstancias. No importa si su amo triunfa o fracasa, si está lleno de alegría o sumido en la tristeza, el perro permanece a su lado, ofreciendo consuelo, compañía y lealtad. Es un amor que perdura a lo largo de los años, resistiendo las pruebas del tiempo con una devoción inquebrantable.
Cuando su amo fracasa, el perro está ahí para levantarlo con su presencia reconfortante. No juzga ni critica, simplemente ofrece su apoyo incondicional, brindando consuelo con cada mirada y cada lamida. En los momentos más oscuros, cuando parece que todo está perdido, el perro es una luz de esperanza, recordando a su amo que nunca está solo mientras él esté a su lado.
Pero el amor del perro también se manifiesta en los momentos de triunfo. Cuando su amo alcanza el éxito, el perro celebra con él, compartiendo su alegría y su entusiasmo. No siente envidia ni resentimiento, solo felicidad por ver a su ser querido alcanzar sus metas y cumplir sus sueños. Para el perro, el amor no depende de las circunstancias externas, sino del lazo profundo que une sus corazones.
Esta fidelidad incondicional del perro no conoce límites, incluso en la muerte. A menudo se dice que el perro es el único ser en el mundo que te ama más a ti que a sí mismo, y esta afirmación cobra sentido en los momentos finales de su vida. Aunque su cuerpo se debilite y su salud decline, su amor por su amo permanece intacto hasta el último aliento. Es un amor que trasciende la vida misma, dejando una huella imborrable en el corazón de su amo.
En un mundo donde las relaciones pueden ser efímeras y volátiles, el amor del perro es un recordatorio constante de la belleza y la pureza del vínculo humano-animal. Nos enseña la importancia de la lealtad, la compasión y el amor incondicional, valores que a menudo se pierden en la vorágine de la vida moderna.
En conclusión, el amor del perro es un tesoro invaluable que enriquece nuestras vidas de innumerables maneras. Su fidelidad hasta la muerte es un testimonio conmovedor de la capacidad del amor para trascender todas las barreras y perdurar más allá de la vida misma. En un mundo lleno de incertidumbre, el perro sigue siendo un faro de esperanza, recordándonos que, a pesar de todo, el amor siempre prevalece.
En los escenarios políticos, hay momentos en los que surge un fenómeno que toma a todos por sorpresa, y en Puerto Plata, República Dominicana, ese fenómeno tiene nombre y apellido: Javier Clark. Este líder político ha logrado no solo captar la atención de la población, sino también liderar todas las encuestas de opinión política con un asombroso 55% de apoyo en promedio.
Este ascenso meteórico ha dejado a muchos atónitos, incluidos el gobierno y sus contrincantes, quienes, al tener acceso a números internos, son plenamente conscientes de la creciente popularidad de Clark. Se trata de un fenómeno que ha desconcertado a los analistas políticos y ha desencadenado una serie de movimientos estratégicos por parte de los adversarios políticos.
La información filtrada sugiere que antes del 15 de febrero, el presidente Luís Abinader y el ministro administrativo de la presidencia en licencia, José Ignacio Paliza, planean visitar Puerto Plata. Su objetivo es claro: tratar de cambiar los resultados y revertir la tendencia que favorece a Javier Clark. Este movimiento estratégico refleja la preocupación del gobierno ante el imparable ascenso de este líder político local.
Uno de los movimientos más destacados de esta estrategia es la juramentación de un ex-precandidato a síndico del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), quien ya ha renunciado a su militancia partidaria. Este paso, aunque audaz, refleja la urgencia y desesperación que siente el gobierno y sus aliados para contrarrestar el creciente apoyo a Javier Clark. Sin embargo, cambiar la percepción pública en tan poco tiempo puede resultar un desafío considerable.
Es importante destacar que, según las encuestas, la alcaidía de Puerto Plata es un hecho irreversible a partir del 18 de febrero, fecha que marca un hito en la historia política de la ciudad. Javier Clark, con un respaldo sólido y creciente, parece encaminarse hacia una victoria que cambiará el panorama político local.
¿Qué ha llevado a Javier Clark a convertirse en este fenómeno político? Su conexión con la comunidad, su enfoque claro en las necesidades locales y su habilidad para movilizar a diversos sectores han sido clave. Además, su discurso fresco y sus propuestas realistas han resonado con la población, generando un entusiasmo que ha trascendido las fronteras de las afiliaciones partidistas.
En resumen, Javier Clark se ha convertido en una figura política que desafía las expectativas, liderando las encuestas con un margen considerable. Mientras el gobierno y sus oponentes intentan cambiar el curso de los acontecimientos, el pueblo de Puerto Plata parece haber hablado, y el 18 de febrero podría marcar el inicio de una nueva era política en la ciudad.
HABACUC 3:17-18
Aunque
la higuera no florezca, Ni en las vides haya frutos, Aunque falte el
producto del olivo, Y los labrados no den mantenimiento, Y las ovejas
sean quitadas de la majada, Y no haya vacas en los corrales; Con todo,
yo me alegraré en Jehová, Y me gozaré en el Dios de mi salvación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhfSO8TX85faAcD5IqiBwtzf6vuZ5l1sLWY1p4JXK1Sd8XbgqYS9YYDrlvf_dAbcqyWFbt0a3_wvzesWn7CfahrOcvjTvuM1XbB6Ay_C1wEUxDGnmi7u6A0qTbBE-ciaJVssm8p5icNScIJwbADIkX2JJBWJogvFnd_XBTObGmetDt2uRa6H9T6eTYwjns/w640-h612/erge3w-fotor-20240127144021.png)
En medio de la creciente insatisfacción con el actual gobierno municipal del Partido Revolucionario Moderno (PRM) en Puerto Plata, surge una figura que ha capturado la atención de la población con la promesa de un cambio significativo. Javier Clark se presenta como el hombre sensible que escucha, recordando la importancia de las promesas olvidadas en los barrios, las visitas sorpresas que marcaban la gestión de Danilo Medina, y los concursos de obras que beneficiaban a la comunidad. "Promipyme brindava respaldo integral a las Mipymes, apoyo a la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa, fortaleciendo el motor de nuestra economía en
los barrios."
La desilusión se ha arraigado entre los ciudadanos, quienes sienten que el PRM ha perdido contacto con las masas y ha descuidado la implementación de sistemas sociales que beneficien a la población en general. En contraste con los gobiernos anteriores, liderados por Danilo Medina, recordados por su enfoque en obras sociales que abarcaban a toda la población, el actual gobierno ha sido tildado como un "cuatrienio de gente muda" con escaso interés más allá de una élite partidista.
Uno de los puntos más críticos destacados es la falta de programas sociales efectivos durante la pasada Navidad. Los bonos de 1500 pesos, lejos de alegrar la temporada, contribuyeron a mantener los precios altos en un contexto donde la presencia efectiva en las calles podría haber tenido un impacto más positivo. La falta de distribución estratégica de productos también ha sido un punto de crítica, con la percepción de que se ha contribuido al alza de precios en lugar de beneficiar a la población.
La administración actual del PRM en Puerto Plata se ha visto afectada por la apatía hacia la población, con una gran cantidad de empleados en el Palacio Nacional que parecen distantes de los problemas locales. Se critica la falta de proyectos y acciones concretas en favor de los puertoplateños, lo que ha dejado a la población evaluando negativamente el desempeño de sus gobernantes.
Es en este contexto que Javier Clark se presenta como una esperanza para Puerto Plata. Su enfoque en recordar y retomar las prácticas exitosas del pasado, así como su compromiso de trabajar para la población en general, lo posiciona como un candidato que podría cambiar la narrativa política en la región. En un momento en el que la población se muestra más evaluativa y menos propensa a ser comprada por estrategias políticas tradicionales, Clark surge como una opción fresca y prometedora.
El tiempo apremia para el PRM, que tuvo su oportunidad en las pasadas festividades. La pérdida de la gran mayoría de alcaldías y juntas distritales en el país es inminente porque no adoptaron medidas significativas para reconectar con la población y abordar las crecientes preocupaciones ciudadanas. En este panorama incierto, Javier Clark emerge como una alternativa que podría revitalizar la política local y devolver la confianza a la comunidad puertoplateña.
Habacuc 3:17-18
Aunque la higuera no florezca, Ni en las vides haya frutos, Aunque falte el producto del olivo, Y los labrados no den mantenimiento, Y las ovejas sean quitadas de la majada, Y no haya vacas en los corrales; Con todo, yo me alegraré en Jehová, Y me gozaré en el Dios de mi salvación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkq5oQBvgTGK7ts4o5do1-RLWpx1TGKyqrTX3qc4j9gO2Umm2XzurwI6ba2WpkVrG2EB8Qn1WKO3ehVCXl86-IjHNHm-KmjpLX8PerjBhZtyCGqxHyzCAgRhRhZAm5zFDnwXoqHHFBdZpeiwUDEwQcA_ADR4tZbP7hPHQ3JC5f3F50DkTq_hxaDcFGbhA/w640-h638/wggwrg.png)
En este fascinante viaje llamado vida, nos encontramos inmersos en un torbellino de emociones, experiencias y lecciones que dan forma a nuestra existencia. Cada día es un capítulo único, con sus propias altas y bajas, los días soleados y aquellos nublados que desafían nuestra fortaleza interior. Pero, al final del día, cada uno de ellos contribuye a la maravillosa narrativa de nuestras vidas.
Al reflexionar sobre mi propio viaje, me siento más que bendecido y extremadamente agradecido por la oportunidad de celebrar otro año en este emocionante trayecto. Es un recordatorio constante de que este viaje, un día, llegará a su fin, y es nuestro deber hacer que cada día cuente.
La clave radica en celebrar todo, desde los momentos grandiosos hasta los más simples. Los cumpleaños se convierten en hitos para agradecer no solo la vida que hemos vivido, sino también la promesa de días futuros. Cada amanecer es una nueva oportunidad, una página en blanco para escribir nuestras historias con determinación y esperanza. Los atardeceres, por otro lado, nos ofrecen la oportunidad de reflexionar sobre el día que termina, aprender de las experiencias y prepararnos para el mañana.
La dicha de estar aquí y ahora es algo que a menudo subestimamos. La vida nos brinda un regalo precioso: la capacidad de experimentar, aprender y crecer. Celebrar la vida significa abrazar cada momento con gratitud y reconocimiento, independientemente de las circunstancias.
Vivir el presente es un arte que muchos están aprendiendo a dominar. En un mundo lleno de distracciones y preocupaciones, concentrarse en el ahora puede parecer desafiante, pero es esencial para aprovechar al máximo nuestro viaje. Cada instante presente es una oportunidad para crear el futuro que deseamos. La vida es una obra maestra en constante evolución, y somos los artistas que la moldean con cada elección y acción.
Contemplar el mundo transformándose ante nuestros ojos es una experiencia única y asombrosa. La naturaleza cambiante de la vida nos desafía a crecer, adaptarnos y abrazar la impermanencia. En cada cambio, encontramos oportunidades para aprender, amar y ser más compasivos.
Sigamos este viaje hasta que la vida así lo disponga. En este festín de experiencias, no apaguemos la música. La vida nos invita a seguir bailando, celebrando y explorando cada rincón del alma. Cada día es una invitación a la fiesta de la vida, y depende de nosotros disfrutarla al máximo.
En resumen, celebremos todo: los cumpleaños que marcan el paso del tiempo, los amaneceres que nos ofrecen nuevas posibilidades, los atardeceres que nos invitan a la reflexión, y sobre todo, celebremos la dicha de estar aquí, ahora, viviendo un presente lleno de potencial y creando nuestro futuro con cada elección que tomamos. En este viaje extraordinario, la música aún no se apaga, así que sigamos la fiesta con gratitud, amor y alegría.Habacuc 3:17-18
17 Aunque la higuera no florezca,
Ni en las vides frutos ha,
Aunque falte el producto del olivo,
Y los labrados no den mantenimiento,
Y las ovejas ser quitadas de la majada,
No hayas en los corrales;
18 Con todo, yo me alegra en Jehová,
Y meó en el Dios de mi salvación.
Estén siempre alegres, oren sin cesar, den gracias a Dios en toda situación, porque esta es su voluntad para ustedes en Cristo Jesús.1 Tesalonicenses 5:16-18
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpBIS6OW8l0108JSReufRJgZiOSBkubqFN2BLNENmrH72jX_YOVXPivllJZ9reZlH4hHm-SWooIFzyU9bXdZ94KQcRZGrW5VS3R4sLyXyloHyr3eP40YXHswPIVF5ebz2wbesLfeCZSWAHdx8V5ArLoMWw6kVFZfSlCGq1bUngN0VzrS1AzVKgB24QoDU/w508-h640/dghhdfg.jpg)
En un pequeño pueblo, perdido entre colinas y campos verdes, vivía el Doctor Abelardo, un hombre de aspecto sabio y barba canosa. Su reputación se cimentaba en una política peculiar: cobraría 200 monedas de oro por cada consulta, pero si no lograba curar al paciente, él mismo pagaría 500 monedas. Este enfoque único le otorgó fama en toda la región y más allá.
Un día, un hombre astuto llamado Eustaquio escuchó hablar de la política del doctor y vio en ella una oportunidad para enriquecerse. Eustaquio no era conocido por su honestidad, sino por sus travesuras y artimañas. Decidió poner a prueba al Doctor Abelardo con una serie de artificiosos males.
Primeramente, llegó quejándose de un dolor insoportable en el estómago. El doctor, con una mirada aguda y la experiencia de décadas, le recetó un sencillo remedio. Eustaquio, decepcionado por la falta de complicación, pagó las 200 monedas y se retiró.
Sin embargo, la astucia de Eustaquio no conocía límites. Volvió días después, quejándose de fiebre y mareos. El doctor, siempre sereno, le prescribió una poción y le aconsejó reposo. Eustaquio, algo molesto por no poder engañar al doctor, pagó nuevamente las 200 monedas.
Pero el médico empezó a notar patrones en los síntomas presentados por Eustaquio. Intrigado, decidió poner a prueba sus habilidades y cambiar su enfoque. En la siguiente visita de Eustaquio, el doctor, con una sonrisa astuta, le dijo: "He descubierto la verdadera causa de tus males. No es el cuerpo, sino la mente. Necesitas encontrar la paz interior".
Eustaquio, confundido, le preguntó cómo hacerlo. El doctor le indicó que debía pagar 500 monedas, y a cambio, le revelaría un antiguo secreto para encontrar la paz interior. Eustaquio, cegado por la codicia, aceptó la oferta.
El doctor Abelardo recibió las 500 monedas y le susurró a Eustaquio: "La verdadera cura está en dejar de engañarse a sí mismo y a los demás. La honestidad y la paz interior son el remedio más efectivo". Eustaquio, sorprendido y avergonzado, se retiró del consultorio con una lección aprendida.
A partir de ese día, la fama del Doctor Abelardo se expandió aún más, no solo como un médico experimentado, sino como un hombre astuto capaz de enfrentar los desafíos con sabiduría y perspicacia. Y Eustaquio, aunque despojado de su fortuna, ganó algo mucho más valioso: la sabiduría de la experiencia y la lección de no subestimar a aquellos que combinan astucia con verdadero ingenio.
y pone su confianza en él.
Será como un árbol plantado junto al agua,
que extiende sus raíces hacia la corriente;
no teme que llegue el calor,
y sus hojas están siempre verdes.
En época de sequía no se angustia,
y nunca deja de dar fruto.Jeremías 17:7-8
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEik6fFAYZVCh2SFhTqlKmZTaaHSyhS66RpFLCHaydgsU2XMhxSEXCHFX-t4d9thwtAZk9haAmwqA79Gmn4D8QNrIqztmPlYwdyLi7PBF90UpYWFTjI8kDXyO9SQ-ut1mxsaNsphTOnjX8fmZXFsmatC1jwMOriPawLHzvvnMumUim43piVsHKNyyd5KuE8/w630-h640/image.jpg)
Puerto Plata, República Dominicana
En el municipio de Puerto Plata, la política se ha convertido en un escenario de múltiples facetas y desafíos en los últimos tiempos. En medio de esta agitación, el nombre de Jesús Rafael Cabrera ha surgido como una figura destacada, y muchos argumentan que él era la elección ideal para liderar la candidatura a la alcaldía de esta región dentro de una alianza que involucra a diversos partidos políticos.
La política dominicana, y en particular la dinámica dentro del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ha experimentado una serie de tensiones y desacuerdos en los últimos años. Javier Clark, una figura influyente en el PLD, ha sido una figura central en estos debates, pero su candidatura ha generado divisiones significativas en el partido.
Uno de los puntos de discordia más notables en esta contienda política es la candidatura a la alcaldía del municipio de Puerto Plata en el contexto de una alianza que involucra a la Fuerza del Pueblo (FP), el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) y otros partidos. En este contexto, muchos creen que Jesús Rafael Cabrera era la elección idónea para encabezar esta candidatura. Su liderazgo y experiencia en la región lo convierten en un candidato sólido que podría unir a la comunidad y trabajar en pro del desarrollo de Puerto Plata.
La Alianza Opositora Rescaté RD también ha enfrentado dificultades en Santo Domingo, donde la nominación de Javier Clark como candidato a alcalde de Puerto Plata ha generado controversia y desacuerdo entre los miembros de la alianza. Ante la falta de consenso, se han planteado alternativas, como la posibilidad de intercambiar a Walter Musa y a Francis Vargas para liderar las posiciones de senador y alcalde en Puerto Plata.
En medio de estas tensiones políticas y disputas, algunos han sugerido que se considere a Jesús Rafael Cabrera como una opción válida en caso de que la negativa de Francis Vargas persista. Cabrera, conocido por su compromiso con la comunidad y su liderazgo probado, podría ofrecer una solución en momentos en que la política local parece dividida y polarizada.
El futuro de la política en San Felipe de Puerto Plata sigue siendo incierto, con numerosas incógnitas en juego. La lucha interna en el PLD y las tensiones en la Alianza Opositora han creado una atmósfera de incertidumbre en la política local. La comunidad y los observadores políticos están a la espera de los próximos acontecimientos y de las decisiones que tomarán los diversos actores políticos en la región.
En resumen, Jesús Rafael Cabrera se destaca como una alternativa valiosa para el futuro de Puerto Plata en medio de un escenario político en constante cambio. Los retos y las diferencias en el PLD y en la Alianza Opositora subrayan la necesidad de un liderazgo sólido y de una resolución efectiva para unir a la comunidad y trabajar hacia un futuro más brillante para esta región de la República Dominicana. La política local está en un estado de constante evolución, y el tiempo dirá cuál será el rumbo que tomará.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgKzhyphenhyphenKqb7JyreOPViCMR6trrwa2MxIkCje9tmqNz9O2C5kqIn2L16kWVd7u9-_4SsF4sszZMCFy0XNBGqFCl-oVxP74lLzHvaf1NaF5qO0Fsk23tnfZ2Sf_PXyFUtGC-V-VkrmHWSQrXohuN1mB46643qeANmu8-2qQL6AQLmGaotJYdOlXM2wHKr77JE/s16000/aqrqe.png)
Jesús Rafael Cabrera: Líder Destacado de Puerto Plata
Jesús Rafael Cabrera ha demostrado ser un líder ejemplar en Puerto Plata. Su compromiso inquebrantable con el bienestar de la comunidad y su visión para el desarrollo sostenible de la ciudad lo han posicionado como una figura respetada y admirada. Como munícipe, ha trabajado incansablemente para mejorar la calidad de vida de los residentes y promover oportunidades para el crecimiento económico.
La amistad entre Jesús Rafael Cabrera y Francisco García es un testimonio de cómo los lazos personales pueden trascender las fronteras del deporte y la política. Su colaboración en proyectos en beneficio de Puerto Plata refleja su compromiso compartido de hacer de esta ciudad un lugar aún mejor para sus habitantes.
Francisco García: Estrella de la NBA y Embajador Dominicano
Cisco García ha brillado en las canchas de la NBA, donde su talento y dedicación lo llevaron a jugar para equipos como los Kings de Sacramento y los Rockets de Houston. Su éxito deportivo ha inspirado a generaciones de jóvenes dominicanos a soñar en grande y a esforzarse por alcanzar sus metas en el baloncesto y más allá.
Pero más allá de sus logros en la NBA, Cisco García se ha destacado como un ser humano excepcional. Su trabajo filantrópico a través de su fundación ha beneficiado a la comunidad dominicana, brindando oportunidades educativas y sociales a los jóvenes. Su compromiso con el bienestar de su país y su influencia positiva lo convierten en un verdadero embajador de la República Dominicana.
La Celebración de una Amistad Especial
La exaltación de Francisco García al Salón de la Fama del Baloncesto Dominicano es un tributo a su excelencia en la cancha y a su impacto en la comunidad. Pero también es un recordatorio de la importancia de la amistad y la colaboración en la búsqueda de un objetivo común: el progreso y la prosperidad de Puerto Plata.
En nombre de la comunidad de Puerto Plata y de todos aquellos que han sido influenciados por la amistad y el compromiso de Jesús Rafael Cabrera y Francisco García, felicitamos a estos dos seres humanos excepcionales en este día especial. Su unión en la excelencia y la amistad nos inspira a todos a trabajar juntos para un futuro más brillante y próspero. ¡Felicidades a dos líderes, amigos y colaboradores ejemplares!
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOpnzIP-vtImhYWGCNUL0PCXBVL3UN8xzxjOKc4Dk3wHG6VI7MKZvLYg9GHrysrael_SQVoxN3fyLCLZ5rW4xRazVynPeh4OWeVhQ03cdRRJBiJmJfF-S9L0NMF31YhE2c_c-0kGxuIuKsyTtHnzxUiG6esAdscFHzRQ3FAnZAgdg1R05jRZ1sxK_AAFc/s16000/sgsfgsrgf.png)
Si alguno de ustedes requiere de sabiduría, pídasela a Dios, y él se la dará, pues Dios se la da a todos en abundancia y sin hacer ningún reproche. Santiago 1:5