Enlaces relacionados
Con el 
año recién estrenado, queremos jugar a adelantar cuáles serán las 
grandes tendencias tecnológicas de 2016. La realidad virtual, el auge de
 la movilidad, los avances hacia una conducción cada vez más autónoma o 
el despertar definitivo de los smartwatches son sólo algunos de los fenómenos que marcarán estos próximos doce meses.  Más noticias en la revista gratuita elEconomista Tecnología
1. La realidad virtual promete otra forma de mirar
Después de muchos años de espera y de 
eternas promesas, por fin el usuario podrá elegir entre varios modelos 
de gafas de inmersión total. Si 2015 fue el año en el que Samsung se 
tiró a la piscina con sus gafas de realidad virtual Gear VR, adelantando
 a muchos de la competencia que llevaban bastantes años fardando de 
proyectos piloto, este 2016 puede ser el de la consolidación de esta 
tecnología en diferentes campos. 
Al menos, será el primer ejercicio en el 
que los consumidores podrán probar diferentes experiencias de inmersión 
total de la mano de distintos fabricantes. Así, al dispositivo ya 
conocido y comercializado de Samsung habrá que unir los de Oculos Rift, 
Sony y HTC y Valve. La primera de ellas acaba de anunciar que su sistema
 de realidad virtual saldrá al mercado por 600 dólares. Por otro lado, 
la compañía japonesa ha rebautizado su proyecto Morpheus como Playstation VR y, aunque no ha dado fechas, sí se ha confirmado su lanzamiento para este año. 
A la hora de su comercialización, tendrá a
 su favor la amplia red de jugadores de sus consolas de sobremesa -más 
de 30 millones en todo el mundo de Playstation4-. Quienes sí han puesto 
fecha al lanzamiento de sus gafas de realidad virtual son el 
desarrollador de videojuegos Valve y HTC. Será en el mes de abril cuando
 las Vive -así se llaman estarán disponibles, si bien la campaña de 
reservas arrancará el próximo 29 de febrero. 
Aunque
 el mundo del entretenimiento es el que más atención acapara e interés 
despierta en un primer momento, la realidad virtual también trae bajo el
 brazo otras tantas aplicaciones en mundos como el de la educación, el 
marketing o la salud.
2. Adiós al dinero en metálico y a tarjetas
Samsung,
 Apple y Google ultiman sus sistemas para que paguemos con el móvil de 
forma cómoda y con todas las garantías de seguridad. Y es que el 
creciente poder del móvil frente a cualquier otro dispositivo va a 
impulsar este año el pago a través del smarthone. Es una de las 
prioridades confesables de los más grandes del sector -Samsung entre 
ellos- y se propone revolucionar el consumo y que nos olvidemos de una 
vez por todas del dinero en metálico y también de las tarjetas de 
crédito. 
El objetivo es extender a Occidente las 
plataformas de pago seguro que vienen funcionando con tecnología NFC en 
Japón dede hace varios años -allí es algo que está totalmente asimilado 
por la sociedad-. De momento, tanto Apple como Google o Samsung están 
desarrollando y lanzando cada uno sus propios sistemas. 
La firma surcoreana ya lo ha puesto en 
marcha en su país de origen y en Estados Unidos y los próximos mercados a
 los que apunta son China, Reino Unido y España, con un software muy 
intuitivo que viene preinstalado en los S6 Edge+ y en los Note5. 
Sorprende por su sencillez -basta desplazar la pantalla hacia arriba y 
situar la huella dactilar del usuario- y por su universalidad, pues será
 efectivo en cualquier establecimiento en el que actualmente se pueda 
pagar con tarjeta de crédito. 
En
 el caso de España, también las operadoras de telecomunicaciones 
Movistar, Orange y Vodafone se están poniendo las pilas para adaptarse a
 esta revolución. Estas últimas compañías se apoyan en una tarjeta SIM 
específica, que incluye todos nuestros datos y que se convierte en 
nuestra firma. Su trabajo consiste en garantizar el uso seguro en los 
comercios normalmente con el simple contacto del dispositivo con un 
terminal adaptado. También se han puesto en marcha proyectos piloto como
 el de la red de transporte público de Valencia.
3. Avances para multiplicar por mil el ancho de banda
Ericsson,
 Huawei y el resto de fabricantes de redes trabajan a contrarreloj para 
que el 5G sea una realidad, a ser posible, para 2018. Y es que aunque se
 hable mucho del 5G, es tal el salto cualitativo que se producirá cuando
 se implante esta tecnología, que tenemos que reconocer que 2016 será 
aún pronto para su implantación. Aún no podremos disfrutar de este ancho
 de banda, que multiplicaría por mil la potencia de las actuales 
conexiones móviles -de los 2Gb de ahora a los 2.000-. 
Compañías desarrolladoras de redes como 
Ericsson o Huawei, entre otras, seguirán manos a la obra, participando 
en consorcios transnacionales que garanticen la popularización y 
estandarización de esos sistemas de comunicaciones en el futuro. En 
Europa, el Metis reúne a los operadores, a los fabricantes de redes, a 
la propia Unión Europea y también a las empresas de otros sectores 
implicados como el de la automoción. 
A nivel mundial, también trabaja el Next 
Generation Mobile Network para unificar esos criterios. Sin embargo, 
este año puede traer algún anuncio relacionado con el adelanto a 2018 
del estreno del 5G, coincidiendo probablemente con los Juegos Olímpicos 
de Invierno de Corea del Sur. Si no, la siguiente fecha que se baraja 
para su implantación es 2020, con ocasión de los Juegos de Verano en 
Japón.
Esa nueva velocidad
 supersónica de banda ancha permitirá el desarrollo real del llamado 
Internet de las Cosas (IoT) que prevé que 50.000 millones de objetos 
estarán interconectados -recibiendo y enviando información- para el año 
2020.
4. El móvil, rey absoluto del ocio y el negocio
En muy poco tiempo, el usuario ya no echará en falta en el smartphone ningún
 programa de los que utiliza cuando está trabajando con el PC. Mes a 
mes, el número de minutos que dedicamos al smartphone aumenta en 
detrimento del tiempo que invertimos frente a la pantalla del ordenador.
 
Los dispositivos móviles van ganando la 
batalla a los de sobremesa y, en este escenario, Microsoft ha sabido 
adelantarse a Apple y Google en su estrategia por dotar al teléfono 
móvil de las herramientas necesarias para que sea, si cabe, aún más 
independiente y autónomo. 
El
 lanzamiento el pasado 29 de julio del sistema operativo Windows 10 
mediante actualización gratuita de las versiones 7 u 8 es sólo un ejemplo de ese posicionamiento. Podemos
 decir que el nuevo sistema funciona con la misma soltura en el teléfono
 que en el ordenador, puesto que la idea principal de sus 
desarrolladores es que el usuario no note que le falta en el móvil 
ninguno de los programas o funcionalidades que suele encontrar en el PC 
cuando está trabajando -al margen de las limitaciones comprensibles del 
tamaño de la pantalla...-. Es cierto que, por el momento, Windows sólo 
está presente en el 3% de los teléfonos, pero el gigante fundado otrora 
por Bill Gates confía en que su crecimiento será exponencial a medida 
que los usuarios descubran el poder y las posibilidades que ofrece 
Windows 10 en la palma de la mano. De hecho, sus ejecutivos se han 
marcado el objetivo de que en sólo tres años más de mil millones de 
smartphones en todo el mundo funcionarán con Windows 10.
5. Vídeo con mayor resolución: llega el 8K
Las
 3D siguen teniendo su público, pero todo apunta a que las pantallas 
reducen su curvatura y que ganan en definición, doblando el actual 4K. 
Cuando hablamos de tendencias de tecnología no debemos olvidar que esto 
no significa que en cada hogar vaya a haber unas gafas de realidad 
virtual y un coche autónomo en el garaje. 
Los fabricantes asumen que cada producto 
tiene su público y que muchas de sus innovaciones no serán populares, 
sino que irán a las manos de un público muy concreto. Sin embargo, 
ninguna marca quiere quedarse atrás tampoco en esos desarrollos porque 
son una forma de mostrar todo aquello de lo que son capaces. 
Así sucede, y mucho, en el mundo de la 
imagen y el vídeo. ¿Podemos decir que las tres dimensiones fueron un 
bluf? Quizá se puede reconocer sin duda que no llegaron a extenderse 
como se esperaba, en parte por la fatiga causada a muchos espectadores y
 porque no se han producido contenidos suficientes para que el usuario 
medio valore muy positivamente tener un equipo apropiado en su casa. Sin
 embargo, hay que reconocer que sigue teniendo su público. 
Algo
 similar ha sucedido con las pantallas curvas: en los últimos modelos 
lanzados hemos apreciado cómo esa curvatura se ha ido suavizando y cómo 
también siguen teniendo su mercado. Hacia lo que sí parece caminar la 
industria con paso seguro es hacia el 4K -con el abaratamiento de los 
equipos- y, durante este año, se avanzará hacia el 8K. En algunas ferias
 ya hemos tenido oportunidad de ver contenidos en este nivel de calidad,
 que duplica la resolución del 4K o UHD. Todo apunta a que el usuario se
 seguirá decantando por contenidos en dos dimensiones, pero con niveles 
de resolución cada vez mejores. Eso sí,  como sucedió con las tres 
dimensiones, la pelota vuelve a estar en el tejado de los 
desarrolladores de contenidos.
6. Más vehículos sin conductor
Quizá
 las leyes impidan que los vehículos vayan solos, pero la carrera por 
esa autonomía está logrando notables mejoras en la seguridad. Es algo 
que ha quedado muy claro en la última edición de la feria CES de Las 
Vegas, entre los pasados 6 y 9 de enero. El discurso de apertura volvió a
 correr a cargo del presidente de una firma automovilística, en este 
caso el de Volkswagen, Herberd Diess. 
Entre todos los fabricantes de automóviles
 presentes -General Motors, BMW, Audi, Fiat Chrysler, Ford, Hyundai, 
Mercedes, Toyota y Volkswagen- acapararon una cuarta parte de la 
superficie de exposición. Y no sólo por la revolución que vive el sector
 del motor de abandonar poco a poco las energías fósiles y apostar por 
la energía eléctrica e híbrida.
También por sus progresos en la conducción
 autónoma, y por implementar sistemas de comunicación entre los 
vehículos -car to car- y con las infraestructuras de tráfico como 
semáforos o servicios de emergencia -car to infraestructure-. Ford, por 
ejemplo, anunció que triplicará sus vehículos autónomos Ford Fusion 
Hybrid en Estados Unidos hasta la treintena, una cifra lejana de los 73 
que tiene Google circulando por las calles y autopistas del Estado de 
California.La consultora McKinsey ha publicado un estudio que concluye 
que hasta un 15% de los vehículos nuevos podrían ser completamente 
autónomos para el año 2030. 
Como
 también ha quedado claro en el pasado CES, el software será el 
principal factor diferenciador entre esos automóviles del futuro. Y, 
aunque siga sonando a ciencia ficción y a la eterna promesa que nunca 
llega, la revolución está en marcha y, gracias a esas investigaciones, 
los vehículos cada vez incorporarán más sistemas de seguridad. En 
paralelo, los reguladores marcarán el camino a estos vehículos 
circulando sin conductor.
7. Cada vez habrá menos lugares sin conexión
Los
 espacios tradicionalmente vetados al WiFi, como los aviones, reducen 
esas limitaciones y mejorarán esos servicios para los usuarios. En ese 
escenario de movilidad y de sociedad hiperconectada, no sólo los 
nomofóbicos -esos usuarios que tienen auténtica dependencia del móvil-, 
sino cualquier persona, siente cierto agobio cuando se queda sin 
conexión. 
Es tal la continua necesidad que nos hemos
 creado de Internet y de estar continuamente comunicados por el WhatsApp
 o el correo electrónico, que tener el móvil un rato con el indicador de
 señal a cero nos desconcierta. Las principales aerolíneas de siempre 
-Iberia, American Airlines, Air France, KLM, Lufthansa...- se pusieron 
las pilas y, desde 2014, ofrecen servicios de Wi-Fi restringidos -en 
vuelos transoceánicos y a partir de 3.000 metros de altura por 
seguridad-. 
Así se eliminaban barreras de conexión en 
uno de esos espacios de sombra obligatoria. Este año aumentará el número
 de compañías que ofrezcan este servicio y también esperamos mejoren la 
calidad de la conexión y que se reduzca su precio. 
Por otro lado, y en paralelo al desarrollo
 de la conducción autónoma de la que hablábamos en el punto anterior, 
los viajeros por carretera necesitarán conexiones a bordo del coche que 
les permita disfrutar de contenidos de vídeo y entretenimiento en alta 
resolución en streaming, mientras el sistema de conducción inteligente 
hace todo lo demás. 
En este sentido, Ericsson y AT&T Drive
 han diseñado una nueva solución de WiFi integrada que proporciona a los
 usuarios conectividad inalámbrica de manera sencilla dentro de sus 
vehículos. Al mismo tiempo, no cesan los empeños de extender la red WiFi
 a todos los rincones públicos de cualquier ciudad. 
Nueva York, por ejemplo, está reconvirtiendo los teléfonos públicos en puntos con conexión WiFi.
 A los 510 puntos que esperan estar listos para el próximo mes de julio 
en Manhattan, el Bronx del Sur, Jamaica Queens, Staten Island y Flatbush
 Ave en Brooklyn, se llegará en el año 2020 hasta los 4.550.
8. Big Data para adelantarse a ataques terroristas
Las
 fuerzas de seguridad y los ejércitos se rearman con herramientas 
tecnológicas para defenderse lejos del campo de batalla. Y es que hace 
mucho que las guerras no sólo se libran en el campo de batalla. Los 
ejércitos más sofisticados del mundo -entiéndase Estados Unidos e 
Israel, entre otros- utilizan la más avanzada tecnología -no sólo 
armamentística- para atacar y defenderse. 2016 será el año en el que, 
ante el aumento de la amenaza del terrorismo islamista, los Gobiernos y 
sus cuerpos de seguridad harán importantes avances en la previsión de la
 criminalidad. 
Gracias al Big Data y a herramientas cada 
vez más complejas, es posible prever determinados delitos. Es algo que 
últimamente está dando muy buenos resultados en España, por ejemplo, con
 la detención de personas que estaban siendo captadas por los yihadistas
 para cometer atentados. También ante el perfeccionamiento de los 
ataques informáticos, las compañías de ciberseguridad acelerarán este 
año sus investigaciones para mejorar los sistemas de encriptación.
 Es tal la importancia de los roles que 
han asumido estas nuevas formas de defensa que el Pentágono ha anunciado
 que otorgará honores militares a los pilotos de aviones no tripulados y
 a aquellos hackers militares que hayan participado en misiones 
importantes. 
El 
Departamento de Defensa justifica por ejemplo esta medida en que, según 
un estudio propio, los pilotos de drones sufren problemas de salud 
mental y secuelas en un grado similar a los pilotos de las aeronaves 
tripuladas.
9. La economía colaborativa buscará acomodo legal
Todo
 apunta a que Airbnb y Uber vivirán un año intenso de negociaciones en 
los despachos y en los tribunales. Los reguladores van a por ellos y es 
que son los representantes de los fenómenos económicos más interesantes 
que nos está tocando vivir. 
La popularización de la tecnología en esta
 sociedad hiperconectada está provocando auténticos quebraderos de 
cabeza a los CEOs de compañías tradicionales, que están obligadas a la 
reconversión. Es algo realmente transversal, que lo toca todo. Los 
modelos de negocio que triunfaban hace sólo un par de años ya no son 
válidos. Que se lo digan si no a las compañías del sector hotelero con 
Airbnb o al gremio del taxi con Uber... 2016 será el año en el que se 
mantendrá el debate sobre la oportunidad o no de ambos modelos, que 
están llamados a coexistir, porque, como reconocen los expertos, la 
economía colaborativa, en la que desaparecen los intermediarios, ha 
llegado para quedarse. 
Durante
 este 2016, los reguladores seguirán intentando fijar condiciones que 
protejan el status quo, aunque ello suponga ganarse la antipatía de 
buena parte de la ciudadanía, que reivindica nuevas maneras de 
relacionarse en el sistema económico. En el caso más sonado, el de 
Airbnb, se va a enfrentar a un año difícil en los tribunales y en los 
despachos, pues ciudades de todo el mundo -la última por ejemplo, la de 
San Francisco- intentan imponer nuevos requisitos, mucho más exigentes, 
para el alquiler de casas entre particulares.
10. Segunda generación de apps en wearables
Mejorarán
 los dispositivos con baterías de mayor duración, pero también ganarán 
enteros gracias a aplicaciones con valor diferencial. La tecnología de 
llevar puesta o de vestir, más conocida como wearables, se consolidará 
en este 2016. Esto será así por la mejora del hardware y también, sobre 
todo, por la llegada de una segunda generación de aplicaciones que 
aportarán un auténtico valor diferencial al usuario. 
No es casual que prácticamente la 
totalidad de los fabricantes de smartphones tenga en su catálogo un 
reloj inteligente. De hecho, si miramos un informe de BBVA sobre este 
sector, siete de cada diez encuestados reconocían que tienen previsto 
adquirir una smartband, un smartwatch... Al margen de las aplicaciones 
para medir la salud y el deporte -las más populares hasta el momento- 
también llegarán otras apps de productividad. 
De hecho, según leemos en este informe,
 "alrededor del 20% de los trabajadores de Estados Unidos, Reino Unido, 
Francia o Alemania cree que los smartwatches les serán útiles en el 
trabajo, mientras que este porcentaje sube en China (56), India (49), 
México (40) o Australia (33%)".
 De esta manera, entre los beneficios 
que se pueden conseguir con estos dispositivos destaca, por ejemplo, el 
aumento de participaciones en reuniones. El público que está impulsando 
el uso de estos dispositivos son los llamados millenials -entre 18 y 34 
años-, que también coincide, según el estudio de BBVA, con la población 
que "se siente más cómoda compartiendo información de forma anónima con 
el Gobierno -un 40 frente al 25% del resto de adultos-, con otro usuario
 de Internet -un 35 frente a un 20%- y con su empresa -un 30 frente a un
 16%".
 Pero tú, Daniel, cierra las palabras y sella el libro hasta el tiempo del fin. Muchos correrán de aquí para allá, y la ciencia se aumentará. Daniel 12;4 
Acercándonos al cierre del año 2013, la conocida plataforma Tumblr ha hecho un repaso a aquellas tecnologías que más han llamado la atención a
 lo largo de este año. Y no es por abusar de la palabra, pero algunas 
son impresionantes. Elegimos 6 de estas tecnologías que el blog de 
tecnología Masable, ha considerado como las tecnologías más innovadoras este año 2013.
1. Prototipo Fujitsu | Digital Info Interface System 
Archivos PDF y JPEG pueden ser alterados, manipulados y almacenados en 
gran cantidad de dispositivos. Pero Fujitsu ha conseguido hacer lo mismo
 con el papel de toda la vida y sin necesidad de escanear primero. Sólo 
tienes que seleccionar la parte del papel que deseas manipular y la 
copia digital aparecerá ante tus ojos. 



No hay comentarios: