Los seres humanos somos capaces de llegar a
la Luna, de erigir edificios, puentes, catedrales y monumentos
impresionantes, de vencer a terribles enfermedades, de construir
vehículos y artefactos asombrosos, de descubrir las leyes de la
naturaleza, de producir conmovedoras obras de arte, de elaborar un
maravilloso intangible como la música. Y también somos capaces de
producir terribles instrumentos que provocan muerte y destrucción. Somos
capaces de muchas cosas, menos de una: vivir en la incertidumbre,
carecer de explicaciones para lo que nos ocurre y nos rodea. Nos resulta
insoportable lo aleatorio, el imponderable, lo impredecible. Buscamos y
creamos modos para bloquearnos contra ello.
La tecnología nos ofrece promesas en ese
sentido. La ciencia también. Nos brindan ilusiones de seguridad, de
inmortalidad, nos prometen el fin de las enfermedades, la eliminación de
los riesgos, drogas milagrosas, un repuesto para cada órgano y cada
miembro de nuestros cuerpos. Y en paralelo con esto, momento a momento
se nos ofrece un nuevo seguro contra cada riesgo, real o imaginario,
cierto o incomprobable. Una sutil contradicción entre la utopía de la
seguridad absoluta y la inmortalidad por un lado y la amenaza de lo
incierto por el otro.
Por supuesto, hay cosas que se pueden
prever. Pero previsiones y profecías no son lo mismo. Lamentablemente
muchas de estas últimas se confunden con las primeras.
Pese a todo, lo único cierto fue, es y será
la incertidumbre. Navegando en ella evolucionamos y llegamos hasta aquí.
Pero no aprendimos a aceptarla. Es una pasajera que nos incomoda y nos
angustia. Lo mismo ocurre con lo incomprensible. Creamos explicaciones
de manera serial para protegernos de su existencia. Esta necesidad de
prevenir lo azaroso y de explicar lo impenetrable produce lo que los
psicólogos del comportamiento y los estudiosos de la probabilidad llaman
sesgos cognitivos. Son atajos del pensamiento, ejercicios de la mente
que nos llevan a explicaciones tranquilizadoras por el camino más corto,
independientemente de que esas cortadas se salteen evidencias de la
lógica, de la comprobación o de la realidad.
PROFETIZAR EL PASADO
Nassim Nicholas Taleb, ensayista libanés
establecido en Estados Unidos, fue varios años asesor financiero antes
de convertirse en un lúcido analista de probabilidades y en un filoso
ensayista. Es el creador de la categoría de “cisne negro”. Así llama a
esos acontecimientos que, a pesar de escapar a todas las previsiones y
posibilidades lógicas, se producen y existen. Un “cisne negro” no es
predecible hasta que aparece. Todos los cisnes son blancos, demuestran
durante siglos las estadísticas, los estudios biológicos e incluso las
investigaciones zoológicas. Pero un día, en la laguna menos pensada
aparece un cisne negro. Es el momento en que todo lo que se sabe y se
dice sobre estas aves pierde su sustento. ¿Qué hacer? Se crea lo que
Taleb denomina una “posdicción”. Al revés de las predicciones, que
anuncian lo que ocurrirá y exponen por qué, las “posdicciones” intentan
explicar las razones del “cisne negro” presentándolas como si hubieran
sido previstas e incluso anunciadas. Son formulaciones como “yo lo
sabía”, “estaba calculado”, “lo habíamos advertido”, etcétera. El
problema es que si se buscan aquellos cálculos y advertencias previas no
aparecen por ningún lado. Es que no existían. El “cisne negro” no
habitaba ni en la más audaz imaginación.
A pesar de esto las “posdicciones” prenden,
porque generan una tranquilidad, por cierto artificial, que parece
fundamentada. La economía, el deporte, la medicina, la política y hasta
los juegos de azar están habitados por legiones de “posdictores”, que
disparan excusas muy bien disfrazadas de conjeturas y de sólidas tesis.
Como advierte Taleb, muchos de ellos, una vez que logran instalar su
hipótesis (presentándola casi como una prueba científica), pasan a la
categoría de predictores. Despliegan nuevas teorías y estadísticas para
prevenir acerca de lo que ocurrirá en el futuro y cómo afrontarlo. El
temor a la incertidumbre y la poca o nula tolerancia al imponderable
suelen trabajar a su favor. Sin embargo, el autor de “Antifrágil” (así
se titula otro trabajo de Taleb) actúa nuevamente como aguafiestas. Lo
que va a ocurrir, dice, no se puede ni prevenir ni explicar. La razón es
muy sencilla: no ocurrió. No hay una sola evidencia acerca de sus
mecanismos y causas. Y construir predicciones o aventurar probabilidades
a partir de las conclusiones obtenidas de un hecho anterior es más que
aventurado Las causas de lo ocurrido operan hacia atrás, no hacia
adelante.
EL AZAR NO TIENE MOTIVOS
En el afán de escapar a lo que no se conoce o
no se puede controlar, dice Taleb, se desarrollan algunas falacias
lógicas. Por ejemplo, se le llama habilidad a la suerte. Se atribuyen
talentos imaginarios y no demostrados a alguien que (en cualquier
ámbito, sea deportivo, empresarial, político, artístico, etcétera) tuvo
suerte, y de inmediato se intenta explicar y repetir su “método”.
Aparecen biografías “demostrando” que lo suyo fue producto de
estrategias inteligentes y se ofrecen recetas basadas en su “idoneidad”.
Por supuesto, el golpe de suerte no se repetirá y pronto todos los que
buscaron replicarlo irán en busca de lo que Taleb, con su filoso
lenguaje, llama “otro idiota con suerte”.
Otra falacia lógica consiste confundir azar
con determinismo. Esto ocurre cuando se toma un hecho absolutamente
azaroso e inexplicable y se le adjudican causas necesarias e
inevitables. A partir de ellas nuevamente se construyen sesudas teorías.
La no aceptación del azar, de lo imprevisible y de lo incierto lleva a
la compulsión de encontrar un significado a todas las cosas. Se
desarrolla el “furor interpretandis”, una irrefrenable vocación por el
simbolismo que impide ver lo simple y obvio y lleva a considerarlo como
símbolo, causa o anuncio de algo que no está en la realidad evidente,
sino en la mente del interpretador. O de sus creyentes.
Sabemos que la mayoría de los cisnes
son blancos. Pero existen los cisnes negros. Su aparición no niega a los
blancos pero evita que se tejan teorías falsas sobre la exclusividad de
los mismos. Siempre nos espera un cisne negro a la vuelta de la
esquina, pero es inútil que lo busquemos de antemano.
Estos y otros sesgos cognitivos muy
extendidos pueden explicar resultados electorales, deportivos o
económicos alejados de todas las predicciones, encuestas, y sesudos
diagnósticos y análisis previos. También la asombrosa recuperación de
algunos enfermos enfrentados a sombrías perspectivas. Y la repetición de
muchos errores, algunos de ellos trágicos, en todos los campos.
Por supuesto, hay cosas que se pueden prever.
Pero previsiones y profecías no son lo mismo. Lamentablemente, muchas
de estas últimas se confunden con las primeras. Como señalaba el
austríaco Karl Popper, gran pensador y filósofo de la ciencia, sólo se
puede aceptar como correcto aquello que fue “falsado”, es decir
contrastado y refutado. Es así como la ciencia y el pensamiento producen
descubrimientos e ideas que se sostienen en el tiempo. Sabemos que la
mayoría de los cisnes son blancos. Pero existen los cisnes negros. Su
aparición no niega a los blancos pero evita que se tejan teorías falsas
sobre la exclusividad de los mismos. Siempre nos espera un cisne negro a
la vuelta de la esquina, pero es inútil que lo busquemos de antemano.
No hay comentarios: